Rescate 1404

Mesa Central 2 2685 3333

Agenda tu Hora 2 2515 7777

Infórmate

Infórmate

Historia

El Hospital del Trabajador nació como un centro médico enfocado en la atención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Sin embargo, con el tiempo extendió sus servicios al resto de la comunidad, ofreciendo atención médica de primer nivel a pacientes no ley. La apuesta por equipos de última generación y la innovación en distintas técnicas de salud, han marcado y distinguido la historia del hospital, desde sus inicios hasta hoy.

El Hospital del Trabajador ha recorrido un largo camino desde que se fundó a finales de la década de los 60’ en nuestro país, para ser hoy el referente en el tratamiento del trauma y un centro médico de excelencia a nivel nacional.

1969:

  • Un grupo de empresarios visionarios deciden construir el Hospital del Trabajador.

1971:

  • Inauguración del Hospital del Trabajador, el más moderno, completo y eficiente establecimiento de salud ocupacional y rehabilitación de todo el país.

1972:

  • Nace la Unidad de Pacientes Quemados.
  • Instalación del mural de la Brigada Ramona Parra, ganadora del primer concurso artístico creado por ACHS.

1973:

  • El Hospital abre sus puertas a la docencia gracias a becas y convenios con universidades, para formar especialistas en Traumatología y Ortopedia.

1976:

  • Los profesionales del Hospital impactan al país realizando la primera cirugía de reparación microscópica de ligamentos de mano.
  • Creación del primer servicio de psiquiatría y salud mental ocupacional del país.

1977:

  • El Hospital del Trabajador renueva sus ambulancias.

1980:

  • Inicio del desarrollo de intervenciones de microcirugía.

1981:

  • ACHS abre sus prestaciones médicas y de rehabilitación a toda la comunidad, quienes pueden acceder a atenciones médicas gracias a los beneficios que otorga Fonasa.

1983:

  • Realización de la primera artroscopía de rodilla.
  • Incorporación la Ficha Médica computarizada.

1984:

  • Inicio de operaciones del Servicio de Medicina General del Trabajo.

1985:

  • Inauguración de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), para entregar una atención altamente especializada a los pacientes más críticos.

1986:

  • Realización del primer reimplante de dedo a un paciente.

1989:

  • Creación del primer Banco de Huesos.
  • Funcionamiento el nuevo Tomógrafo Axial.
  • Adquisición de carpas de flujo laminar para el pabellón del Servicio de Quemados, posicionando al hospital a la vanguardia en atención y tratamiento de pacientes quemados.

1992:

  • La Organización Mundial de la Salud reconoce a la ACHS como centro colaborador en salud ocupacional.
  • Instalación de un Resonador Magnético de última generación en el Centro de Imagenología. Con este equipo, el hospital marca un precedente a nivel mundial en el uso de la tecnología médica y queda a la vanguardia dentro del país.

1993:

  • Gracias a la investigación realizada por profesionales ACHS, a la empresa INDURA S.A. y la asesoría de médicos extranjeros, se fabrica una moderna barocámara. La iniciativa da inicio al Servicio de Baromedicina en el Hospital del Trabajador.

1994:

  • Incorporación de un moderno Scanner Helicoidal, el más avanzado en su género, disminuyendo el tiempo de examen y mejorando la calidad de la imagen para efectuar los diagnósticos.
  • El hospital se convierte en centro docente afiliado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Suscripción de un convenio de cooperación mutua con la Clínica Mayo, para el intercambio de facultativos o estudiantes, con el objeto de participar en la observación de tratamientos de pacientes en calidad e residentes visitantes o clínicos visitantes.

1996:

  • Se completa la segunda etapa de ampliación del edificio del hospital y se crea el Centro de Rehabilitación más grande y moderno de Chile.
  • Egresa la primera generación del Programa Médico General del Trabajo.

1999:

  • Habilitación de un Centro de Trauma dotado de una unidad de urgencia del más alto nivel.
  • Inauguración de la nueva Unidad de Cirugía Ambulatoria.

2001:

  • El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital se posiciona como el centro pionero en Chile en tratamiento de quemados con piel artificial INTEGRA.

2002:

  • Instalación de dos Cámaras Hiperbáricas e inauguración oficial de la Unidad de Baromedicina. El hospital se convierte en el único centro clínico en Chile que cuenta con este servicio.
  • Adquisición de un nuevo equipo de Resonancia Nuclear Magnética, de 1.5 tesla, más potente, rápido y de alta resolución, permitiendo hacer exámenes de resonancia magnética espectroscópica, difusión, perfusión y resonancia magnética funcional.

2003:

  • Incorporación de la técnica medica Vertebroplastía, para solucionar el dolor de la columna causado por fractura osteoporótica o por debilitamiento de las vértebras.
  • Adquisición de un moderno equipo de video-naso o tele-estroboscopía, para evaluar internamente el aparato fonatorio, principalmente de la laringe. Además, se incorpora un Laboratorio de voz para evaluar el funcionamiento de este órgano.
  • Remodelación del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados.

2004:

  • Adquisición de un “Microscopio Quirúrgico, Zeiss VISU 200” de última generación, para observar el vítreo y la retina.
  • Adquisición de un nuevo Scanner multicorte, que permite hacer exámenes más rápidos y efectuar diagnósticos más certeros.
  • Realización de la primera Cirugía mínimamente invasiva de Columna Vertebral por vía anterior, con un instrumento único en Chile (Synfrae).
  • Incorporación de un equipo de última generación para controlar y mantener las funciones vitales de pacientes quemados mientras son intervenidos; junto con una moderna máquina de anestesia (Draguer Primus).

2005:

  • Adquisición de “Monitores de ciclo vital” para controlar los parámetros hemodinámicos de los pacientes (presión respiratoria, ritmo y frecuencia cardiaca, etc.)
  • Instalación de circuito cerrado de TV para que la central de enfermería monitoree a los pacientes las 24 horas.
  • Incorporación de equipo Licox, que funciona a través de catéteres de fibra óptica que se instalan en el tejido cerebral del paciente, para medir presión intracraneana, temperatura y grado de oxigenación cerebral de pacientes con TEC.

2007:

  • Inauguración del nuevo edificio del Hospital del Trabajador.
  • Adquisición de resonador magnético 3.0T, único en Chile y segundo en Sudamérica.
  • Inauguración del Centro de Especialidades Médicas con modernas instalaciones, equipamiento, instrumental de vanguardia y todos los procedimientos necesarios para una atención en un solo lugar.
  • Integración de dos nuevas especialidades médicas: Gineco-Obstetra y Odontología.
  • Firma de convenio con clínica oncológica FALP, creando un nuevo servicio para los afectados de cáncer del sistema Músculoesquelético.
  • Concurso Arte y Salud en el hospital. Diversos artistas tiene la posibilidad de exponer sus obras (pinturas y esculturas) en salas de espera.
  • El hospital es elegido el centro de rescate médico de la Maratón Santiago.

2008:

  • Incorporación de consola WII en la rehabilitación de pacientes accidentados.
  • Implementación de sistema de sutura Prineo Skin, sin puntos, para reducir las secuelas de grandes operaciones, convirtiéndose el primer centro de salud del continente americano en utilizarla.

2009:

  • Ejecución de la primera cirugía de prótesis osteointegradas, con la técnica del Dr. Rickard Branemark.
  • Incorporación de módulos de auto servicio para los pacientes.

2010:

  • El hospital se convierte en el primer centro clínico en Chile en obtener certificación de tres normas de calidad: Medio Ambiente, Seguridad y Salud ocupacional (SIG) y Calidad.
  • Incorporación de moderno equipo de rayos al Box de Reanimación de Urgencia, para pacientes con riesgo vital. Ya no es necesario mover ni trasladar a la persona para su examen.

2011:

  • Ejecución de la primera cirugía de prótesis de tobillo.
  • Inicio del proceso de medición de Huella de Carbono, optimizando y ahorrando energía.

2012:

El Hospital del Trabajador emprende un ambicioso plan de inversiones, con fuerte foco en la seguridad de los pacientes, que significa la adquisición de:

  • Cinco 5 torres artroscópicas diseñadas por los traumatólogos del Hospital del Trabajador y una empresa privada, para cirugías traumatológicas más precisas y seguras.
  • Nueva sala de trasporte para los pacientes ley.
  • Nueva farmacias en sala de transporte, urgencia y pabellones.
  • Nuevas camas para la Unidad de Cuidados Intermedios.
​​​​​​​​​
Banner

Accesibilidad

Aumentar
texto

Disminuir
texto

Contraste
página

Cerrar