Rescate 1404

Mesa Central 2 2685 3333

Agenda tu Hora 2 2515 7777

Infórmate

Infórmate

Cómo identificar un trastorno de conducta alimentaria

En ocasiones, cuando la preocupación por la imagen personal y el peso cruzan la línea de lo razonable y se vuelven una obsesión, puede que estemos en presencia de un trastorno de alimentación o de la conducta alimentaria.

Preocuparse de nuestro peso, de lo que comemos (o dejamos de comer) muchas veces puede cruzar la línea de la salud. Cuando estos aspectos se vuelven una obsesión o modifican nuestra vida al punto de poner en peligro nuestra integridad y salud, estamos frente a un trastorno alimenticio o de conducta alimenticia (TCA).

Cuadros como la anorexia nerviosa, la bulimia o el trastorno por atracón son algunos de los trastornos de conducta alimentaria más comunes en Chile y el mundo.

Este tipo de trastornos afecta principalmente a mujeres, quienes representan al 84% de los pacientes en nuestro país según cifras del Ministerio de Salud de 2019. Los grupos etéreos más afectados por estos cuadros están entre los 10 y los 24 años.

A qué debemos prestar atención

Existen una serie de conductas que pueden indicar que un trastorno de la conducta alimenticia (TCA) se está desarrollando. Es por esto que resulta importante prestar atención a los cambios, no solo físicos sino que también a los de conducta.

  • Se presenta una excesiva preocupación por el peso. Ya sea temor a estar gordos o no sentirse conformes con el peso, aun cuando este sea ideal o saludable.
  • Existe un cambio en el régimen de alimentación, ya sea restringiendo las comidas o eliminando alguno alimentos (como los carbohidratos).
  • Existe una preocupación por las calorías que se consumen en cada comida.
  • Comienzan a evitar situaciones que impliquen comer, es decir se excusan de comidas familiares, entre otros. También reemplazan la ingesta de comida por el consumo de líquidos o por masticar chicle.
  • En algunos casos comienzan a presentarse episodios de atracones de comida.
  • Existe la aparición de conductas que indican que las personas hacen purgas después de comer (ya sea con vómitos después de comer o utilizando laxantes).
  • Realizan una excesiva cantidad de ejercicio.
  • Presentan fluctuaciones de peso abruptas, ya sea de subida o bajada.
  • En mujeres se comienzan a alterar los ciclos menstruales sin causas claras.

Cómo se trata un trastorno de conducta alimenticia

Los trastornos de la conducta alimenticia no solo afectan a nivel psiquiátrico, sino que logran abarcar diversas aristas de la salud de los pacientes, por lo que es necesario enfrentarlos con el apoyo de un equipo multidisciplinario capaz de contener y monitorear cada uno de los aspectos que se ven impactados por estos problemas.

Algunas de las complicaciones que surgen o se asocian a este tipo de trastornos pueden abarcar:

  • Problemas cardíacos
  • Problemas metabólicos
  • Problemas respiratorios (neumotórax, neumonía por aspiración)
  • Problemas renales
  • Problemas neurológicos
  • Problemas hormonales
  • Cuadros como anemia, deshidratación, pérdida de masa muscular, entre otros

En casos de TCA es crucial que los pacientes cuenten con una red de apoyo, especialmente en aquellos casos donde se trata de adolescentes, ya que no suelen tener consciencia de que lo que están viviendo es potencialmente peligroso para su salud y su vida.

Para este tipo de trastornos es fundamental actuar de manera proactiva y prevenir que las conductas de peligro avancen y se conviertan en hábitos.

Si necesitas contar con expertos en el tratamiento de los trastornos de conducta alimenticia recuerda que puedes contar con los profesionales del Hospital del Trabajador ACHS. Agenda tu hora a través denuestra nueva agenda en línea o llamándonos al 22 515 7777.

Banner

Accesibilidad

Aumentar
texto

Disminuir
texto

Contraste
página

Cerrar